Las precipitaciones complican la cosecha de trigo y maiz en la provincia

Muguiro-INTA1
Alberto Muguiro, del INTA | Foto: El Diario LP |
De todas formas, en el norte de La Pampa los rindes tanto de la soja como del maíz tardío serán superiores a la media anual.

Las históricas precipitaciones caídas sobre territorio pampeano en los primeros meses de 2012 han complicado el estado de los suelos, lo que dificulta el ingreso de la maquinaria necesaria para cosechar la siembra gruesa. Según el ingeniero agrónomo Alberto Muguiro, integrante de la sede piquense del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “las condiciones no van a cambiar demasiado”, por lo que el productor tendrá que ingresar de todas formas a los cuadros y “tratar de aprovechar lo que pueda”.

“Las lluvias que hemos tenido contando febrero y marzo fueron más del doble del promedio histórico, eso lo que hizo es complicar el piso para cosechar y hay muchos lotes que todavía no se han podido levantar, porque no tiene sustento la cosechadora para poder entrar y levantar el cultivo”, comentó Muguiro, quien agregó que de todas formas “los lotes se desarrollaron bien y hay buen potencial con respecto a los rindes”.

Como una solución a esta problemática “se están tomando medidas de adaptación como usar máquinas más chicas con duales, que permitan entrar a esos lotes, pero hay superficies que todavía no se han secado lo suficiente como para poder entrar con esas máquinas un poco más adaptadas a condiciones de falta de piso”, informó.

Luego el representante del INTA dijo que si bien eso “va a producir en algunos casos alguna pérdida de producción”, al venir tan bien el desarrollo del cultivo “el beneficio asociado al resto de los lotes compensa en alguna forma esa pérdida. O sea, es preferible tener en algunos lotes falta de piso pero que el promedio sea bueno, que tener todo seco, poder cosechar todo, pero tener menos potencial”, analizó.

Muguiro fue claro al remarcar que el mejoramiento del suelo en esta época es un “proceso muy lento y va a haber que esperar mucho, o sea que el productor va a tener que tratar de entrar como está hoy la situación y aprovechar lo que pueda”. Esto se debe a que el clima actual no cuenta con temperaturas que permitan que el agua acumulada se evapore y, además, el drenaje se dificulta en nuestra zona, ya que la misma carece de pendientes pronunciadas y también que las napas bajen su nivel”.

Cosechar en estas condiciones puede ser perjudicial para campañas venideras, ya que la humedad del suelo y el peso de las maquinarias contribuyen a compactar el mismo y a desnivelarlo, lo que perjudicará futuras cosechas. El ingeniero agrónomo se mostró de todas formas comprensivo con los productores, ya que “en una situación donde hay un cultivo que tiene un valor económico importante, y ya se realizaron gastos, se prioriza levantarlo y después se verá qué se hace para resolver el problema de cómo queda el lote por el tránsito de la maquinaria”, remarcó.

Y reiteró que “la prioridad de los productores es básicamente poder aprovechar eso, porque la soja sobre todo se abre y se pierde la producción. Cada día que pasa y no se cosechó, desde que ya está en humedad como para poder levantarlo, es pérdida para el productor”, advirtió el profesional.

Rindes alentadores

Actualmente los productores se encuentran en plena cosecha de soja, ya en la parte final del levantamiento. Históricamente este cultivo se sembraba desde el mes de octubre en adelante, pero debido a las sequías de los últimos años la tendencia cambió y ahora se hace desde noviembre.

“Las siembras de noviembre tuvieron algo de estrés y ciclos más cortos, sobre todo las más tempranas, pero lograron rindes relativamente aceptables de 2.000 ó 3.000 kilos por hectárea”, comentó el ingeniero agrónomo. Y agregó que “las siembras un poco más tardías, que aprovecharon el pico de lluvia de fin de enero y principio de febrero, anduvieron entre 3.000 y 4.000. Si uno hace un balance de la soja, se puede decir que fue un año relativamente bueno para el cultivo”, analizó Muguiro.

Por último, el profesional del INTA se refirió a la campaña de maíz, del cual si bien recién están cosechando los primeros productores y el grueso lo hará en los próximos días, las estimaciones previas hablan de “un 20% sobre la media anual de este grano”. Esto se debe a que “en el momento que necesitaban agua les llovió”, por lo que el desarrollo de las plantas fue muy bueno.

El Diario LP

Related

Rurales 2345397300846287979

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Footer Ads


Clima Santa Rosa


Contacto Comercial: [email protected]


Internacionales



=== MÁS NOTICIAS INTERNACIONALES===

Rurales



=== MÁS NOTICIAS RURALES===


Servicios

Deportes La Pampa



=== MÁS NOTICIAS DEPORTES LA PAMPA===

Evangelio del Día

Santoral



Visitas de los últimos 30 días a LPDXD

item