La ciencia dio un paso gigante hacia la creación de vida
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2014/03/la-ciencia-dio-un-paso-gigante-hacia-la.html
Científicos de universidades norteamericanas y europeas crearon el primer cromosoma sintético. Permitirá avanzar en la fabricación de medicamentos, vacunas, alimentos y hasta biocombustibles. (Foto Sólo Ilustrativa)
Científicos de varias universidades norteamericanas y europeas han logrado “el monte Everest de la biología sintética”, como dicen los editores de la revista Science: el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio.
El diario español El País, que explica que “se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan, biocombustible y la mitad de la investigación sobre los organismos eucariotas, como nosotros”.
La posibilidad de un cromosoma sintético a la levadura permitirá mejorar todo lo anterior, como hacer biocombustibles más sostenibles para el entorno o diseñar nuevos antibióticos, además de una nueva área de investigación clave para el futuro: cómo construir el genoma entero de un organismo superior. “La reconstrucción de un neanderthal, por ejemplo, sería imposible sin este paso esencial”, graficó El País.
La biología sintética es una disciplina emergente que no busca modificar organismos, sino diseñarlos a partir de principios básicos. En los últimos cinco años ha logrado avances espectaculares, como la síntesis artificial del genoma completo de una bacteria y varios virus.
Pero esta es la primera vez que consigue fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior, o eucariota (una ‘célula buena’ en griego, la que forma los humanos).
El logro se debe a un grupo de científicos liderados por Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas de la Universidad de Nueva York, que presentó su revolucionario resultado en el último número de la prestigiosa revista Science. “Nuestra investigación mueve la aguja de la biología sintética desde la teoría hasta la realidad”, dice Boeke, uno de los pioneros de este campo. “Este trabajo representa el mayor paso que se ha dado hasta la fecha en el esfuerzo internacional para construir el genoma completo de una levadura sintética”.
Que un hito científico se refiera a la levadura, un hongo unicelular que ya utilizaban los antiguos egipcios para hacer la cerveza, parece una buena paradoja o un mal chiste, pero no es así. “La división fundamental entre todos los seres vivos de la Tierra no es la que existe entre plantas y animales, ni entre microorganismos y especies grandes o macroscópicas: es entre procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (todos los demás, incluidos nosotros)”, explica el artículo en el diario español.
Y lo importante de la levadura es que, por mucho que sea un organismo unicelular, cae en nuestro lado de la barrera. No es exagerado decir que la mayor parte de lo que sabemos sobre la biología humana se debe a la investigación de este familiar hongo de apariencia modesta. La levadura tiene unos 6.000 genes y comparte un tercio de ellos con el ser humano, pese a los 1.000 millones de años de evolución que nos separan.
Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una célula viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los investigadores. “Hemos mostrado -dice Boeke- que las células de levadura que llevan el cromosoma sintético son notablemente normales; se comportan de forma casi idéntica a las levaduras naturales, salvo porque ahora poseen nuevas capacidades y pueden hacer cosas que sus versiones silvestres no pueden hacer”.
Pese a sus evidentes implicaciones para la biología fundamental -¿puede construirse el genoma de un organismo superior, incluido el ser humano, a partir de compuestos químicos sacados de una estantería?-, el proyecto tiene sobre todo objetivos aplicados. Y no solo en las áreas industriales, como la fabricación de pan y bebidas, en las que este organismo se ha utilizado siempre.
Una de las aplicaciones que resaltan los autores es la mejora en la manufactura de medicinas como la artemisina para la malaria o la vacuna para la hepatitis B. Como la mayoría de los antibióticos provienen de hongos, y la levadura es uno de ellos, también cabe predecir avances en el diseño y producción de estos medicamentos.
Cadena3
Científicos de varias universidades norteamericanas y europeas han logrado “el monte Everest de la biología sintética”, como dicen los editores de la revista Science: el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio.
El diario español El País, que explica que “se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan, biocombustible y la mitad de la investigación sobre los organismos eucariotas, como nosotros”.
La posibilidad de un cromosoma sintético a la levadura permitirá mejorar todo lo anterior, como hacer biocombustibles más sostenibles para el entorno o diseñar nuevos antibióticos, además de una nueva área de investigación clave para el futuro: cómo construir el genoma entero de un organismo superior. “La reconstrucción de un neanderthal, por ejemplo, sería imposible sin este paso esencial”, graficó El País.
La biología sintética es una disciplina emergente que no busca modificar organismos, sino diseñarlos a partir de principios básicos. En los últimos cinco años ha logrado avances espectaculares, como la síntesis artificial del genoma completo de una bacteria y varios virus.
Pero esta es la primera vez que consigue fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior, o eucariota (una ‘célula buena’ en griego, la que forma los humanos).
El logro se debe a un grupo de científicos liderados por Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas de la Universidad de Nueva York, que presentó su revolucionario resultado en el último número de la prestigiosa revista Science. “Nuestra investigación mueve la aguja de la biología sintética desde la teoría hasta la realidad”, dice Boeke, uno de los pioneros de este campo. “Este trabajo representa el mayor paso que se ha dado hasta la fecha en el esfuerzo internacional para construir el genoma completo de una levadura sintética”.
Que un hito científico se refiera a la levadura, un hongo unicelular que ya utilizaban los antiguos egipcios para hacer la cerveza, parece una buena paradoja o un mal chiste, pero no es así. “La división fundamental entre todos los seres vivos de la Tierra no es la que existe entre plantas y animales, ni entre microorganismos y especies grandes o macroscópicas: es entre procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (todos los demás, incluidos nosotros)”, explica el artículo en el diario español.
Y lo importante de la levadura es que, por mucho que sea un organismo unicelular, cae en nuestro lado de la barrera. No es exagerado decir que la mayor parte de lo que sabemos sobre la biología humana se debe a la investigación de este familiar hongo de apariencia modesta. La levadura tiene unos 6.000 genes y comparte un tercio de ellos con el ser humano, pese a los 1.000 millones de años de evolución que nos separan.
Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una célula viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los investigadores. “Hemos mostrado -dice Boeke- que las células de levadura que llevan el cromosoma sintético son notablemente normales; se comportan de forma casi idéntica a las levaduras naturales, salvo porque ahora poseen nuevas capacidades y pueden hacer cosas que sus versiones silvestres no pueden hacer”.
Pese a sus evidentes implicaciones para la biología fundamental -¿puede construirse el genoma de un organismo superior, incluido el ser humano, a partir de compuestos químicos sacados de una estantería?-, el proyecto tiene sobre todo objetivos aplicados. Y no solo en las áreas industriales, como la fabricación de pan y bebidas, en las que este organismo se ha utilizado siempre.
Una de las aplicaciones que resaltan los autores es la mejora en la manufactura de medicinas como la artemisina para la malaria o la vacuna para la hepatitis B. Como la mayoría de los antibióticos provienen de hongos, y la levadura es uno de ellos, también cabe predecir avances en el diseño y producción de estos medicamentos.
Cadena3
El logro se debe a un grupo de científicos liderados por Jef Boeke. (Foto: Cadena3)
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments