#Provinciales | Toay celebra el 127° Aniversario de su fundación
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2014/07/toay-celebra-el-127-aniversario-de-su-fundacion.html
= Foto: Municipalidad de Toay = |
Toay, la ciudad con mayor crecimiento demográfico de la provincia (según las últimas estadísticas es una ciudad que crece al 34.7 % intercensal cuando una población media del país lo hace al 11 %), celebra hoy, 9 de Julio, el 127° Aniversario de su fundación .
Mensaje del Sr.Intendente de Toay, Rodolfo Álvarez
La Ciudad...
Toay tiene una vasta historia y se la reconoce en sus calles, manteniéndose lo que fueron los "Almacenes de Ramos Generales", la casa del fundador y las primeras viviendas de nuestros pioneros. Algunos cerrados y en franco proceso de deterioro, otros casas de negocios y los menos funcionando.
Un poco de Historia...
Para fines del siglo XIX, Argentina estaba integrada por catorce provincias fundacionales y nueve Territorios Nacionales, entre ellos La Pampa, creado en 1884 mediante la sanción de la ley 1.532. La Pampa, un territorio con una variedad de geoformas que dan como resultado paisajes donde es posible encontrar depresiones, cerros, valles, bardas, llanuras, sierras y lomadas.
La ley 1.532 colocaba a La Pampa bajo la dependencia absoluta del Poder Central, quien ejercía el control político e institucional a través del Ministerio del Interior. Así se designaba a los gobernadores y se habilitaban los mecanismos para la recaudación de rentas e impuestos. Las poblaciones con más de mil habitantes elegían concejales y jueces de paz.
En este contexto político nació Toay, el 9 de julio de 1894, fundado por Guillermo Brown, un escocés que había nacido en Aberdeen el 24 de junio de 1870 y que llegó a estas tierras con su título de Agrimensor.
Pero contextualicemos un poco más. Los cambios que atravesó Argentina a fines del siglo XIX tienen su origen en las mutaciones económicas, sociales y culturales que no fueron más que las consecuencias de la definitiva integración del país a las reglas del mundo capitalista, y que culminaron con la inserción plena de la zona pampeana en la economía mundial. El país contaba con claras ventajas comparativas (al decir de algunos economistas) para abastecer el desarrollo industrial europeo con materias primas a bajos costos. Abundancia de tierras, clima templado, relativa escasez de fuerza de trabajo, entre otros factores. A estos recursos debía sumarse los capitales, la tecnología y brazos aportados por el mundo “globalizado”.
Todas estas modificaciones, se llevaron adelante en la región pampeana en las últimas décadas del siglo XIX. El gobierno de Roca, a través de la denominada “Campaña del desierto” se planteó como objetivo la conquista definitiva e inmediata del territorio indígena, anexando por la fuerza y la violencia a más de 15.000 leguas de tierras para su puesta en producción. Claro que esta región lejos estaba de ser un desierto, esa imagen, fue creada por quienes deseaban apropiarse de las tierras poniendo como justificativo ese tipo de adjetivos.
Hablar de Toay y de la región es también hablar de las sociedades indígenas. Estas sociedades que habitaron lo que en la actualidad es la provincia de La Pampa, estuvieron vinculadas a través de extensos territorios, por alianzas familiares y rutas de intercambio de los productos más variados. La economía de los grupos indígenas que habitaron la región pampeana entre los siglos XVII y XIX abarcaba un amplio espectro de actividades, como la caza, la recolección, el cultivo, la cría de animales, combinables en diferentes grados y formas, lo que le otorgaba una excepcional adaptabilidad. Las sociedades indígenas que habitaron lo que hoy es La Pampa y precisamente Toay, no estaban aisladas, por el contrario, habían desarrollado una extensa red de intercambios. En el siglo XVIII estaba organizado un gran circuito económico que partía en La Pampa Húmeda y culminaba en el sur de Chile. La relación durante todo el siglo XVIII y XIX con la sociedad hispano-criolla trajo profundas modificaciones al mundo indígena. Desde fines del siglo XVIII la economía de pastoreo se había desarrollado en la población autóctona y se desplegó una red de circuitos comerciales entre ambos sectores.
Producto de la agresiva política de ocupación de tierras por parte del Estado hacia mediados del siglo XIX, los grupos indígenas pampeanos experimentaron un aumento de la militarización y se organizaron en jefaturas con procesos de diferenciación social, concentración de la riqueza y fortalecimiento del poder de jefes y caciques. Junto a esta militarización comenzó a configurarse una “cultura” de la frontera a partir de las interrelaciones entre una diversidad de actores: indígenas, comerciantes, estancieros, militares, labradores, peones, milicianos y aventureros. Este es, por cierto, el origen de buena parte de la burguesía agraria de los pueblos de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Esta convivencia de la segunda mitad del siglo XIX se complejizó y entró en una etapa conflictiva a partir de fines del siglo XIX momento en que el Estado Nacional pretendió controlar las tierras pampeanas.
Por otro lado, estas tierras requerían de mano de obra. La respuesta ensayada para solucionar la escasez de trabajadores fue recurrir a la inmigración europea. Desde mediados de siglo XIX y con gran variación en los flujos comenzaron a llegar a estas tierras irlandeses, vascos (españoles y franceses), italianos principalmente del norte y españoles. Entre 1871 y 1894 (año en que se funda la ciudad) llegaron a Argentina casi dos millones de inmigrantes, que representaban el 10% del total de inmigrantes de Europa hacia América.
Este fuerte vínculo con la economía mundial y la producción de cereales se mantuvo hasta 1930. Toay, al igual que casi la totalidad del Territorio pampeano en aquellos años estaba compuesta para la segunda mitad de la década del ´10 por un 40% de población inmigrante: italianos, españoles, rusos, alemanes y de otras nacionalidades. El crecimiento poblacional era alto y sus habitantes eran predominantemente jóvenes y en una edad activa.
Durante las primeras décadas de Toay la actividad asociativa fue una característica. Múltiples iniciativas de ayuda mutua, clubes sociales, culturales y deportivos, asociaciones de inmigrantes y sociedades de beneficencia convivieron. Estas actividades permitieron crear lazos de pertenencia y solidaridad, resguardar los intereses sectoriales, desarrollar actividades recreativas, culturales y participar en el espacio público.
Roberto Di Stefano planteó que las asociaciones de carácter inmigratorio combinaban funciones asistenciales con la conservación de la identidad cultural y también se encargaban de las relaciones con la sociedad de origen. De este modo, en el nacimiento de Toay y durante las primeras décadas del siglo XX estas asociaciones jugaron un papel importante en el desarrollo y la vida cultural y social de los primeros y primeras pobladoras.
Por Prof. Cristian Giñez - Director de Cultura y Turismo.
Bibliografía:
- Lluch Andrea, Di Liscia María Silvia (Ed. 2011). Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. EdUNLPam.
- Bonaudo Marta (2007). Liberalismo, Estado y orden Burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana.
- Lluch Andrea, Salomón Tarquini Claudia (2008). Historia de La Pampa. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8.000 AP a 1952).
PUBLICIDAD
Atractivos Turísticos
Circuito Turístico y Antiguas Construcciones
- Casa del Fundador , Don Juan Guillermo Brown. Construcción de 1894 - Sáenz Peña 1237.
- Ex Hotel Apolo, en la Esq. de Italia y Sarmiento. Fundada por Paulino Phagouapé. Funcionó una cancha de paleta. Actualmente "Hotel Florida" a cargo de Rovere y Canal.
- Ex Panadería La Nueva. Fundada por Ángel y Dionisio Losada, ahora "La Carlota", continua por Rafael Dino. Construcción de principio de siglo XX - España y Sarmiento.
- Almacén Italia de Juan Salvador Antoci, de 1919. Continuó sus actividades hasta 1996. Funcionaba desde 1936, la propaladora "VMA Toay".
- Casa Fernández Gutiérrez de "Ramos Generales", en las calles España y Sarmiento. Construida por Gómez Ortiz. Continuas remodelaciones alteraron su fisonomía.
- Casa González de "Ramos Generales", en Bv Brown y Sarmiento. Fundada por Manuel Fernández Meana en 1900. Actualmente funciona como librería y quiosco atendida por los hermanos José y Rafael González, en 2001 fue escenario de una película
- Edificio de la "Asociación Española de Socorros Mutuos de Toay". Actualmente funciona el Club Guardia Del Monte". De 1902, en buen estado de conservación. Calle 9 de Julio y Bv Brown
- Hotel y Restaurante Progreso Francés, de 1890. Sus dueños: María y Juan Bautista Baile, ocupaba 50 m en cada calle (hoy reducida), en buen estado funciona como depósito - R.S. Peña y Sarmiento.
- Posta Toay en la esquina de R. S.Peña y Urquiza. Fundada en 1894 por Don Joaquín Lorens. Declarada "Patrimonio Histórico", paso obligado de diligencias y carretones. Actualmente viven Gloria y Eglé Padula.
- Iglesia "María Auxiliadora". Primer santuario a "María Auxiliadora", patrona de Toay, construida en 1909.
- Estación de Ferrocarril Sur "FCBB/NW" (Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste y Oeste). Hoy Complejo Municipal "Horacio del Campo". Trazado construido en 1891, llegó a Toay en 1897. Se encuentra en existencia unos 200 m² de lo que fuera su construcción.
- Fortín Toay "Patrimonio Histórico": primer asentamiento poblacional "La Esquina Vieja" o pulpería de Llorens. En este lugar también estuvieron las tolderías de Nahuel Payún y el Manatial de Toay. Actualmente se encuentra en proceso de puesta el valor; como única construcción hay un fortín. Ubicada 3 km por la Ruta Provincial RP 9
- Estación Ferrocarril Domingo F. Sarmiento. Actual ramal Toay-Once (Ferro Expreso), en funcionamiento. El tren arribó por primera vez el 9 de septiembre 1897 uniendo el viejo ramal de Bahía Blanca con Toay y Santa Rosa.
PUBLICIDAD
Senderismo en Toay
Entre las actividades que se pueden realizar en Toay se encuentra la de senderismo, pudiéndose recorrer los senderos de la Olla, del Zanjón y del Mangrullo.
Las tres alternativas se encuentran entre el monte y el médano toayense. Fueron inaugurados el pasado 7 de octubre de 2018, con el objetivo de incentivar el deporte y la recreación.
El recorrido de se desarrolla entre caldenes y diversa cantidad de árboles autóctonos, pudiendo observar también variedad de aves nativas en estado natural.
Los tres comienzan en el mismo lugar, en el Complejo Recreativo Horacio del Campo. Se trata de tres ofertas diferentes: con diferentes niveles de complejidad y distancia de recorrido.
El primer sendero se denomina “De la Olla” con un nivel de dificultad fácil y con una distancia de recorrido de 2,5 kilómetros, puede realizarse únicamente caminando.
El segundo sendero “Del Mangrullo” se trata de un recorrido de dificultad intermedia: 12, 5 kilómetros que puede ser realizado por senderistas y ciclistas, circulando con precaución dado que por la zona transitan vehículos.
La tercer opción “Del Zanjón” es una oferta únicamente para ciclistas: un recorrido de 21 kilómetros.
= Foto: LT Noticias = |
PUBLICIDAD
Museo Histórico Teniente General Luis Maria Campos
Ubicado en Av. Perón al 8100, se trata de un museo militar a través del cual se exponen vestimentas, documentación ,armamentos y una amplia galería fotográfica.
Este museo tiene la particularidad que exhibe en muy buen estado varios objetos pertenecientes al regimiento de infantería mecanizada n° 6 Gral Viamonte y que muestran la historia del mismo hasta la fecha de las invasiones inglesas. Museo único en su tipo.
PUBLICIDAD
Autódromo Provincia de La Pampa
El Autónomo Provincia de La Pampa es un circuito de carreras de deportes motor ubicado en la localidad de Toay, en la Provincia de La Pampa, Argentina, a unos 10 km de la capital provincial Santa Rosa. Inaugurado el 11 de noviembre de 2012, es uno de los autónomos más nuevo del país.
Cuenta con un diseño único y un trazado con zonas atractivas para los corredores de todas las categorías de automovilismo.
Este circuito tiene la recta principal más larga del país con una longitud de 1.500 metros.
Las curvas son cortas y rápidas y los pilotos alcanzan, en las categorías más grandes, velocidades máximas de 290 km/h.
La obra es un atractivo circuito especialmente diagramado para que pilotos y espectadores disfruten de la carrera.
= Foto: WEB |
= Foto: ACTC = |
PUBLICIDAD
Casa Museo Olga Orozco
Aquí nació la escritora Olga Orozco, el 17 de marzo de 1920, hija de Don Carmelo Gugliotta, inmigrante italiano, que se estableció en La Pampa en 1900, sus negocios fueron la e xplotación de montes de caldén y la agricultura en campos de su propiedad, ubicados en las zonas de Toay, Quehué y Naicó.
En 1906 concluyó la construcción de la casa, cuando Olga contaba con ocho años, la familia se trasladó a Bahía Blanca y posteriormente a Buenos Aires donde la poeta, ejerció el periodismo en publicaciones como Clarín y la ya desaparecida revista femenina Claudia. Firmaba sus artículos con distintos seudónimos, y su obra literaria con su primer nombre y el apellido de su madre.
En 1991 visita la provincia y su Toay natal, invitada por la Universidad Nacional de La Pampa, es cuando decide donar su biblioteca personal a la Municipalidad y solicita que su casa, que ya no le pertenecía a la familia Gugliotta, fuera adquirida a fin de ser la custodia de dicha donación.
La adquisición del inmueble, se realizó con aportes de nación, provincia y municipio, funcionó como Centro Cultural y Museo Cívico Militar, hasta que al fallecimiento de Olga Orozco, se efectivizó la donación, además de la rica biblioteca, más de 4500 ejemplares, sus familiares enviaron algunos de sus objetos personales.
Restaurada la casa por acción conjunta de la Municipalidad de Toay y el Gobierno Provincial a través de su Subsecretaria de Cultura, se inauguró como Casa-Museo el 6 de Septiembre de 2003. Municipalidad de Toay
= Foto: WEB = |
Centro de Interpretación de la Cultura Originaria Ranquel
Se encuentra ubicado en el km 315 de la RN35. Se trata del 1° Centro de Interpretación de la Cultura Ranquel emplazado en la provincia que, desde el año 2005, tiene como objetivo primordial acercar al turista y los habitantes zonales a las comunidades ranqueles y su cultura.
Los visitantes podrán realizar diferentes actividades recreativas que los acercarán a la cultura aborigen, conocer sus labores cotidianas, artesanías, tejido, comidas típicas y el contacto con la naturaleza que los rodea, en forma respetuosa del medio ambiente.
El proyecto cuenta con un sector dedicado a los tiempos iniciales de la cultura ranquel, en el cual se construyó una típica toldería, similar a la erigida por los ranqueles previo a la Conquista del Desierto. De esta forma el visitante podrá insertarse en un ambiente similar al que vivieron hace miles de años y pudiéndose realizar tareas junto a ellos.
En un esfuerzo conjunto la comunidad ranquel resume en este predio la cronología de su historia sobre el terreno pampeano y serrano, pudiendo transmitirla a los turistas y revalorizando su cultura.
= Foto: WEB = |
PUBLICIDAD
Museo del Pueblo
Inaugurado en 2017, el Museo del Pueblo, consta de tres salas.
La Sala Amarilla, en donde se realiza la recepción, hay restos paleontológicos y objetos antiguos de la municipalidad.
En la Sala Celeste hay material indígena, arqueológico y objetos que se rescataron del fortín, de la pulpería y del ferrocarril. Así como de los primeros pobladores, de almacenes de ramos generales y boliches rurales.
Finalmente, la sala rosa está ambientada toda con objetos de la década del 40 y hay material militar de cuando llega el regimiento a la ciudad.
El Museo del Pueblo está ubicado en la calle 3 de Febrero, en el edificio en donde funcionaba la Estación del Ferrocarril.
= Foto: Cultura Toay = |
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments