Santa Rosa, sede del Simposio: "Los pueblos indígenas, procesos organizativos y resistencia desde 1960 hasta la fecha"
El Simposio -que se realizará en el Salón Azul del Primer Piso del edificio de Coronel Gil 353- girará en torno a los debates sobre organización política de los pueblos indígenas, resistencia, y colonialismo. Sobre el tema, disertarán investigadores, históricos luchadores y representantes de las comunidades originarias de América ante la ONU en 1977 y 1981.
Entre ellos estarán Araceli Burguete, profesora e investigadora Universidad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; Nilo Cayuqueo, delegado mapuche en la ONU 1977/1981; Hazel Law, abogada y docente universitaria miskitu de Nicaragua; Ana Llao, werken, comunicadora y activista del pueblo mapuche de Temuco, Chile; Carlos Mamani y Wayanay Mamani, historiador y comunicadora aymara de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia, respectivamente; Nilo Cayuqueo, delegado mapuche en la ONU 1977/1981 y autor de varios ensayos sobre los pueblos indígenas; Suyai García, antropóloga de la Universidad del Comahue, Mariela Eva Rodríguez, antropóloga, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, y Laura Sterpin, antropóloga e investigadora del mismo organismo de investigación.
Los comentarios estarán a cargo de Diana Lenton, antropóloga y profesora de UBA-CONICET.
Habrá paneles, debates, proyecciones audiovisuales, muestras y a las 19 hs., en el Aula 7 de la Planta Baja, se realizará un homenaje a Eulogio Frites, luchador histórico y abogado del pueblo kolla, y autor de la Ley Nacional de Asuntos Indígenas y del libro “El Derecho de los Pueblos Indígenas”.
Tras la primera edición del CIPIAL -que tuvo lugar en Oaxaca, México, en octubre de 2013-, esta vez será la Universidad Nacional de La Pampa la sede del evento académico más convocante relativo a los pueblos indígenas de América Latina.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments