Esta capacitación abierta propuesta por Docentes de la materia Planeamiento Estratégico y Estudio de Mercado, de la nueva Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedorismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, está dirigida a Pequeñas y Medianas Empresas, con más de 2 años de antigüedad.
Durante la capacitación se permitirá adquirir una serie de herramientas, generar alertas sobre la coyuntura, mejorar la asignación de los recursos y mantener foco en la sustentabilidad.
Los conceptos aprendidos por los empresarios participantes, podrán ser integrados a su gestión para fortalecer sus capacidades operativas, mejorar su toma de decisiones y las chances de sostenerse en un mercado cada vez más dinámico, volátil y en extremo competitivo.
Para Inscribirse y asegurar su lugar ingresar sus datos en el siguiente link:
Temario
Funciones, roles y habilidades del administrador Pyme.
-¿Qué es una organización en términos de HOY?
-¿Cómo deciden los que deciden en las empresas? (Sesgos & falacias organizacionales).
-De la idea al diseño. Etapas de desarrollo empresarial. El punto de la muerte.
-¿Qué es planear?, ¿se puede planificar en incertidumbre?
-Elementos de un buen diseño organizacional. Planeación estratégica.
-Diferentes tipos de estrategias para pymes.
-¿Una pyme puede crear su propia ventaja competitiva?
- El aporte de los "intangibles" a la rentabilidad de la empresa. Los recursos físicos aportan cada vez menos.
- El posicionamiento en las pymes. (¿Cómo obtener más clientes?)
- ¿Conoce usted a la perfección cuál es su modelo de negocios?
- Las encuestas como herramienta de investigación de necesidades aplicada a los clientes.
- Algunos modelos de gestión que pueden ayudar a controlar resultados
- ¿Qué papel juegan la "creatividad y la innovación en su empresa?
- El camino hacia la sustentabilidad pyme.
Contexto
En la Argentina, del total de empresas registradas, un 83% aproximadamente, son definidas como "microempresas", solo el 0,2% alcanza el título de "grandes compañías" y un poco menos de un 17% son definidas como pymes. Decenas de miles de empresas se crean y prácticamente el mismo número se cierran. La pregunta a responder es la siguiente: ¿podemos decir que la problemática pyme se debe, casi con exclusividad a los vaivenes de la macro economía, o existen ciertas indefiniciones y decisiones que puertas hacia adentro, "no ayudan demasiado" a mejorar las perspectivas presentes y futuras?
Lic. Claudio M. Pizzi. Lic. En Administración de empresas con especialización en marketing (UBA). Master en Dirección estratégica (Universidad de Barcelona) – Master en Administración de Empresas con especialización en finanzas (UB) – Auditor & consultor Normas de calidad ISO 9.000 (Escuela tecnológica de Georgia USA.) – Es profesor de las materias: Administración, Administración General, Fundamentos de Estrategia & Planeamiento estratégico y Estudios de Mercado en: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Palermo & Universidad Nacional de La Pampa. Ocupó cargos jerárquicos en empresas nacionales, internacionales y multinacionales. Director de Dorbaires (
www.dorbaires.com).Consultora Organizacional. Disertante nacional e internacional. Disertó en el 4º congreso provincial de profesionales de ciencias económicas en Santa Rosa, La Pampa, sobre: "La Planificación Estratégica como Fuente del Desarrollo Sustentable de las Pymes y Comunidades". Escritor de artículos periodísticos. Autor de textos técnicos: "Cómo negociar de manera eficaz". Editorial Longseller. "La Relación con mis clientes, estrategia o ruptura, el cambio hacia el modelo integrador". "Organizaciones Sustentables, de la idea al diseño". "Personal Sustentable". De Editorial Buyatti. Argentina. "Viaje al Corazón del liderazgo. Una historia sobre líderes, equipos de trabajo y responsabilidad social". Editorial Sb.