#INDEC | El PBI se derrumbó casi un 10% durante el 2020
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2021/03/indec.html
= Foto: WEB = |
En el cuarto trimestre de 2020, este índice creció 4,5% en términos desestacionalizados respecto del tercer trimestre, pero se contrajo 4,3% en la comparación frente a igual período de 2019.
De esta forma, en 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) mostró una baja de 9,9%, informó el organismo al divulgar el Informe de Avance de Nivel de Actividad.
PUBLICIDAD
A lo largo del año pasado, los rubros más castigados fueron Hoteles y restaurantes que experimentó un derrumbe de casi 50% en la medición contra 2019 y también cayeron fuerte las exportaciones, el consumo interno y la inversión.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 23, 2021
El producto interno bruto (#PIB) cayó 4,3% interanual en el 4° trimestre de 2020 y acumuló una baja de 9,9% en el año https://t.co/uqEvhzM9j9 pic.twitter.com/1VT6aiX4bm
El organismo consideró que el derrumbe registrado a lo largo de todo el año pasado respondió a la disminución de todos los componentes de la demanda.
En la medición interanual, el consumo privado se contrajo 13,1%; la formación bruta de capital fijo cayó 13% y las exportaciones, 17,7%. En cuanto a las importaciones, disminuyeron 18,1% respecto de 2019.
PUBLICIDAD
Por el lado de la oferta, sólo los sectores de Electricidad, gas y agua (con un alza del 0,9% interanual) e Intermediación financiera (2,1% interanual) crecieron respecto de 2019.
Los 14 sectores restantes de la actividad mostraron caídas en el acumulado 2020, sobresaliendo la de Hoteles y restaurantes (49,2% interanual) y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (38,9%) por su magnitud, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (17,0% interanual) e Industria manufacturera (7,7% interanual) por su incidencia en el total.
PUBLICIDAD
Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda (representó 63,6% del PIB), seguido por las exportaciones (16,6% del PIB) y el consumo público (16,2% el PIB).
En la comparación con el tercer trimestre en términos desestacionalizados, se observaron subas en todos los componentes de la demanda agregada, con excepción de las exportaciones (caída del 8,7%): la formación bruta de capital fijo aumentó 17,3%, el consumo privado creció 4,2% y el consumo público se incrementó 1,3%.
Por su parte, las importaciones aumentaron 14,1% y en cambio en la comparación con el cuarto trimestre de 2019, se registraron caídas en todos los componentes con excepción de la formación bruta de capital fijo (suba del 15,9% interanual).
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments