#NuevoGobierno | Por las nuevas retenciones a la exportación, el campo pide medidas a largo plazo
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2023/12/nuevo-gobierno-por-las-nuevas-retenciones-a-la-exportacion-el-campo-pide-medidas-a-largo-plazo.html
Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, dijo a Cadena 3: "A ningún gobierno le importa que tribute un productor que le fue mal por la sequía o no pudo recolectar la cosecha”.
El Gobierno nacional ratificó este jueves su intención de modificar el esquema de derechos de exportación de determinados complejos exportadores, nuevas disposiciones en lo que respecta a la habilitación de frigoríficos y establecimientos de faena, cambios en el Régimen Federal de Pesca y en Ley de Biocombustibles.
En lo que respecta a los derechos de exportación, el proyecto de ley establece una alícuota del 15% para productos que en la actualidad no tributan o con tasas menores a la que se intenta aplicar con esta reforma, como sucede con el trigo y el maíz, que en la actualidad están gravadas con un 12%, o la carne vacuna, con un 9%.
Fuera de este incremento quedaron los complejos olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana, mientras que la alícuota para la cadena vitivinícola, el aceite y la esencia de limón pasará a ser del 8%.
Esta "excepción" fue consensuada entre el Ministerio de Economía, la Secretaría de Bioeconomía y las entidades agropecuarias y agroindustriales, ya que la intención primera del Gobierno era aumentar los derechos de exportación al 15%.
También quedaron desafectados de los cambios propuestos por la normativa las exportaciones de hidrocarburos y mineras, que seguirán con las alícuotas que rigen actualmente.
Asimismo, se incrementa en dos puntos porcentuales la harina y aceite de soja hasta el 33% equiparándolo con el poroto, eliminando de esta forma el diferencial entre el producto industrializado y la materia prima exportada sin procesar.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dijo a Cadena 3: “Conceptualmente siempre estuvimos en contra de al retenciones por considerarlo un impuesto injusto, a ningún gobierno le importa que tribute un productor que le fue muy mal por la sequía o que no pudo recolectar la cosecha”.
“Cuando se nos citó a una reunión hicimos saber nuestro desagrado a ese proyecto y 16 economías regionales fueron excluidas y otras cuatro quedaron en estudio; creo que hay economías regionales que en dos meses van a estar en desventaja por la combinación de retenciones y tipo de cambio”, explicó.
No obstante, indicó: “Es un gobierno que recién inicia y tenemos que darle una oportunidad, pero el campo es el sector que más ha aportado al Estado en los últimos años y necesitamos medidas a largo plazo porque nuestras economías son a largo plazo”.