Nuevo mandato | La historia del Canal de Panamá, que Trump quiere recuperar para EE.UU.
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2025/01/trump-nuevo-mandatola-historia-del-canal-de-panama-que-trump-quiere-recuperar-para-eeuu.html
= Foto: WEB = |
Desde 1914, es un paso estratégico entre el Pacífico y el Atlántico, clave para el comercio internacional.
En su discurso inaugural, Donald Trump retomó una de las promesas que había hecho antes de asumir y dijo que Estados Unidos va a "recuperar" el Canal de Panamá, que fue transferido a ese país centroamericano en 1999.
Trump acusó a China de operarlo y dijo que a los barcos estadounidenses se les cobra "excesivamente" para atravesar este estratégico paso, que permite cruzar entre los océanos Pacífico y Atlántico.
El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más impresionantes del siglo XX, ha sido un eje central en el comercio mundial desde su inauguración en 1914. Ubicado en el istmo de Panamá, este canal conecta el mar Caribe con el océano Pacífico, reduciendo significativamente el tiempo y la distancia de viaje entre los dos océanos.
La idea de construir un canal en Panamá data de principios del siglo XVI, cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo por primera vez en 1513.
Sin embargo, no fue hasta fines del siglo XIX que se iniciaron los esfuerzos serios para construirlo.
Ferdinand de Lesseps, el constructor del Canal de Suez, lideró un intento fallido de Francia para construir el canal en Panamá entre 1881 y 1889, debido a problemas técnicos y financieros.
Estados Unidos se hizo cargo del proyecto en 1904, después de que Panamá se independizara de Colombia en 1903 con el apoyo de los Estados Unidos.
El Tratado Hay-Bunau Varilla, firmado ese mismo año, otorgó a Estados Unidos el control sobre una franja de terreno conocida como la Zona del Canal, donde se construiría el canal.
La construcción del canal se completó en 1914, y se inauguró oficialmente el 15 de agosto de ese año.
Control y transferencia
Durante la mayor parte del siglo XX, el Canal de Panamá estuvo bajo control estadounidense.
Sin embargo, las tensiones entre Estados Unidos y Panamá aumentaron con el tiempo, especialmente en torno a la soberanía sobre el canal.
En 1977, los Tratados Torrijos-Carter establecieron un proceso para transferir el control del canal a Panamá, que se completó el 31 de diciembre de 1999.
Impacto económico
El Canal de Panamá es crucial para el comercio mundial porque permitiendo a los barcos viajar entre los océanos Atlántico y Pacífico de manera rápida y eficiente.
El canal fue actualizado varias veces, incluyendo una expansión importante en 2016 que permite el paso de barcos más grandes, conocidos como Post-Panamax25.
En la actualidad, el canal sigue siendo una ruta vital para el comercio internacional, aunque enfrenta desafíos como los bajos niveles de agua debido al cambio climático.
Además, ha sido objeto de atención política reciente, con propuestas de recuperar el control estadounidense, aunque estas ideas no han avanzado significativamente.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments