Criptoeconomía | Claves para comprender el escándalo de Milei con el meme coin $LIBRA
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2025/02/blog-post_124.html
Germán Gismondi, experto en criptomonedas, dijo que el error estuvo en promocionar este token como otra cosa. Y consideró que el Presidente "se comió la curva".
Germán Gismondi, especialista en criptomonedas, analizó el reciente escándalo relacionado con el presidente Milei y la criptomoneda $LIBRA, destacando que el error principal radicó en la promoción del proyecto. "Se vendió como otra cosa", afirmó.
“El error creo que estuvo en la promoción, no como lo que fue un meme coin, sino como algo que se haría para financiar empresas”, explicó Gismondi. Este enfoque erróneo llevó a un aumento rápido del precio de la moneda, que luego se desplomó cuando los principales actores decidieron vender rápidamente.
¿Qué es un meme coin?
El especialista define un meme coin como un token creado en una red, como Solana, que carece de un propósito real y se basa en la especulación. “Un meme coin es una moneda meramente especulativa, no tiene ningún producto, ningún objetivo”, aclaró Gismondi. En contraste, Milei lo presentó como algo diferente.
¿Quién puede crear una meme coin?
"Un meme coin es algo coleccionable, como fue el caso de Donald Trump", explicó Gismondi. Crearlo es algo muy sencillo: "Con 200 dólares nos sentamos y en 10 minutos tenemos creada una criptomoneda”, detalló.
Sin embargo, enfatizó que el verdadero desafío es otorgarle un valor significativo a esa moneda, algo que el presidente logró temporalmente gracias a su relevancia en el ámbito político, lo que hizo que su precio aumentara.
Además aclaró que no es un delito crear un meme coin, pero sí puede serlo venderlo como otra cosa.
La dificultad de recuperar inversiones
También abordó la complejidad de recuperar inversiones en este tipo de criptomonedas. “Va a ser muy difícil devolver, porque si bien vos ahora sos tenedor de la moneda, es casi imposible saber el precio que compraste para que te devuelvan realmente lo que pusiste en ese momento”, aclaró Gismondi.
Por otra parte indicó que comprar esta moneda no era tan fácil. "Comúnmente vos querés comprar Bitcoin o Tether, que son las monedas más comunes, o Ethereum, y entras a una red centralizada como Binance, y cualquier hijo de vecino lo puede comprar muy fácil. Pero en este caso en particular, para comprar esa criptomoneda hacía falta entrar a un protocolo que se llama Phantom, que es una red medio complicada de usar, que lo hace solamente a expertos", advirtió.
En ese sentido, subrayó que no era algo que todo el mundo puede hacer, porque previamente era necesario realizar varias operaciones. "A mí me hubiera llevado media hora, 40 minutos, hacerlo. O sea, para cualquiera que lo hubiera querido hacer desde un principio sería casi imposible", agregó y señaló que es poca gente la que accedió a comprar este meme coin.
"Si bien fue a nivel mundial, 45.000 personas lo hicieron, es gente que sabe del tema", comentó.
La responsabilidad del presidente
Al analizar la responsabilidad del presidente, Gismondi sugiere que es posible que no haya comprendido completamente la situación. “Yo creo que se comió la curva. No creo que hubiera sabido que había realmente en el fondo”, opinó.
A pesar de su formación económica, la falta de conocimiento específico sobre criptomonedas puede haber influido en sus decisiones.
Recomendaciones para inversores
Gismondi concluyó con un consejo para aquellos interesados en el mundo de las criptomonedas: “Hay que tener mucho cuidado e invertir lo que se está dispuesto a perder”, alertó.
“Es importante tener precaución y no dejarse llevar por promesas poco realistas”, enfatizó.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments