Salud | Cómo podría afectar al país la decisión del Gobierno de salir de la OMS
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2025/02/como-podria-afectar-al-pais-la-decision-del-gobierno-de-salir-de-la-oms.html
El Gobierno nacional anunció su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que el presidente Javier Milei consideró "ideólogos de la cuarentena cavernícola".
El doctor Hugo Pizzi, infectólogo con experiencia en la Organización Mundial de la Salud (OMS), se refirió a la decisión del Gobierno de Javier Milei de retirar a la Argentina del organismo internacional.
En ese marco, compartió sus reflexiones sobre la situación actual de la salud pública y el papel de la OMS en el contexto de la pandemia. En diálogo con Cadena 3, Pizzi expresó sus sentimientos encontrados respecto a la organización, recordando su participación en la década de 1980 en Ginebra, donde trabajó en el estudio de la toxoplasmosis. "Debo reconocer que se ha politizado, ya que ha habido muchos errores en la última década", afirmó.
Pizzi destacó que, en sus inicios, la OMS funcionaba de manera más científica y menos influenciada por la política. "En la década del '80 éramos un grupo de investigadores de diversas universidades, y no había nada de política", recordó.
Sin embargo, en el transcurso de la pandemia, observó múltiples errores en las recomendaciones de la OMS. "Hay que recordar que hubo un momento en que la organización dijo que se dejen de usar los barbijos porque no era por ahí el contagio. La Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país, quedó sola diciendo que no abandonen los barbijos porque el contagio se producía por aerosol", explicó.
El infectólogo subrayó que, a pesar de los errores cometidos, la politización de la OMS es un hecho innegable. "Cuando se entra en una cuestión netamente científica, la politización lleva a que se quiebre", afirmó.
Pizzi recordó en diálogo con Cadena 3 que la OMS nació con el objetivo de ayudar a todos los países ante situaciones que superaban sus fronteras y que, aunque cumplió su función, cambió con el tiempo. "Ahora parece un organismo ecuménico de ciencias médicas, con expertos en distintas regiones geográficas y patologías", comentó.
El doctor también se refirió a la contribución financiera de Estados Unidos a la OMS, que es considerable en comparación con la de otros países. "Si uno no tiene la retribución adecuada, eso afecta", sostuvo.
"Pido a la gente que no se preocupe porque los centros de investigación argentinos, todas las universidades, van a suplir eso", afirmó.
En cuanto a la ayuda diaria de la OMS a Argentina, Pizzi explicó que se refiere a las políticas de salud y a la colaboración de comités de expertos. "Por ejemplo, hay problemas de dengue que requieren la intervención de expertos en clima, virología y sanitarismo", indicó.
Además, mencionó la existencia de la Oficina Sanitaria Panamericana, que asiste al Gobierno en la resolución de problemas de salud.
"Siempre convenía estar dentro de la OMS, pero la incidencia política en Argentina fue un problema", reflexionó Pizzi. Recordó que el país fue pionero en la utilización de la vacuna contra el coronavirus, pero que las decisiones políticas complicaron el proceso.
Pizzi reconoció que, a pesar de las dificultades, la vacuna Sputnik también jugó un papel importante en la lucha contra la pandemia en momentos en los que la OMS todavía no la aprobaba. "No habrá sido la mejor de todas, pero nos salvó", concluyó.
• Rubinstein consideró un error la salida de la OMS
El exministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, habló con Cadena 3 y expresó su preocupación por la decisión del Gobierno nacional.
Sostuvo que la salida del país del organismo internacional no tiene beneficios y advirtió por los costos potenciales y costos concretos. Aseguró que la salida de la OMS implica "estar fuera del mundo de la conversación sanitaria global", lo que puede resultar perjudicial en un contexto de amenazas globales como pandemias y crisis de salud pública. "Ya se vio en la pandemia que no es una buena respuesta que cada país juegue al sálvese quien pueda", enfatizó.
El exministro también advirtió sobre el riesgo de que esta decisión se extienda a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que representa a la OMS en la región de las Américas. "La OPS, por ejemplo, compra el 80% de las vacunas que tenemos en nuestro calendario a precios muchísimo menores", explicó Rubinstein, subrayando la importancia de estar en estas organizaciones para garantizar el acceso a vacunas y medicamentos.
Respecto a la forma en que Argentina podría salir de la OMS, Rubinstein aclaró que la adhesión es una ley, lo que sugiere que cualquier cambio deberá ser discutido en el Congreso. "Esto va a tener que ir al Congreso y ahí se tendrá que discutir", sugiriendo que la decisión podría ser más un acto simbólico que una acción inmediata.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments