Cayó el precio de la soja y del dólar: cómo impacta al campo
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2025/04/blog-post_754.html
= Foto: WEB = |
La soja en la Bolsa de Rosario pierde valor tras anuncios del gobierno. Mientras se espera una cosecha récord, la volatilidad de precios y el bajo dólar complican la situación del sector agropecuario argentino.
En un contexto marcado por anuncios del gobierno nacional y una notable volatilidad en los mercados, el precio de la soja experimentó una significativa baja en los últimos días.
La tonelada de soja, que la semana pasada superaba los 330 mil pesos en la Bolsa de Rosario, cerró este martes 22 de abril de 2025 en 302.500 pesos. Esta caída se da en paralelo a un dólar que, como se destacó al inicio del programa, se encuentra en el lado más bajo de la banda cambiaria, cerrando en el Banco Nación a 1.120 pesos.
El escenario comenzó a tomar forma la semana pasada tras las declaraciones del presidente Javier Milei, quien anunció que en junio regresarían las retenciones al sector agropecuario, eliminando la reducción que se había implementado previamente. Este giro generó expectativas y tensiones en el campo, un sector clave para la economía argentina.
Para profundizar en el tema, Laura Passerini, vicepresidenta de la Bolsa de Cereales de Córdoba, brindó su análisis a Cadena 3.
“El campo tenía una expectativa a pesar de que la resolución sobre el fin de las retenciones era clara. Como institución, entendemos que el gobierno no va a comprometer el superávit fiscal, y el camino debe ser graduado. Es el rumbo económico que nos llevará a una Argentina más competitiva”, afirmó Passerini. Sin embargo, reconoció que “hay una gran volatilidad de precios y una coyuntura que no acompaña”, lo que se refleja en la caída del valor de la soja.
El gobierno, que había anticipado una mayor liquidación de divisas por parte del sector agropecuario tras fortalecer las reservas del Banco Central con préstamos, observa ahora un comportamiento más cauto entre los productores.
“Al principio, los productores salieron a vender rápido, pero luego se retrajeron. Están operando con cautela, como con cualquier activo financiero, vendiendo según sus necesidades y la reinversión en insumos”, explicó Passerini. Esta presión sobre las cotizaciones locales se siente con fuerza en los puertos de Rosario, donde ya se registra movimiento, aunque sin estimaciones precisas sobre el volumen que se liquidará en esta cosecha.
A nivel internacional, los precios tampoco favorecen. “Hay una producción récord, especialmente en Brasil, y la relación stock-consumo está en el máximo. Esto, sumado al dólar bajo, hace que el precio local no sea tan competitivo”, señaló la vicepresidenta de la Bolsa de Cereales.
A esto se añaden dificultades logísticas locales: las lluvias demoraron la cosecha y los caminos rurales complicaron el traslado de la producción, aunque el clima empieza a mejorar.
Pese a este panorama adverso, hay razones para el optimismo en el volumen de la cosecha. “Si miramos solo la cosecha, puede ser récord este año. Los rendimientos son muy buenos. En nuestro laboratorio estamos recibiendo muchas muestras y trabajando intensamente en los análisis”, destacó Passerini, subrayando la calidad de la producción actual.
En síntesis, el campo argentino enfrenta un doble desafío: un clima favorable que promete una cosecha histórica, pero precios internacionales y locales a la baja que limitan su competitividad. Mientras el gobierno y los productores ajustan estrategias, la incertidumbre sigue marcando el ritmo del sector.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments