El FMI prevé un crecimiento del 5,5% para la economía argentina en 2025
https://www.lapampadiaxdia.com.ar/2025/04/blog-post_769.html
= Foto: WEB = |
El Fondo Monetario Internacional actualiza sus proyecciones económicas y estima un crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025. También presenta perspectivas para América Latina y el impacto de tensiones globales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el martes una nueva actualización de sus previsiones económicas, en la que elevó su proyección de crecimiento para la economía argentina en 2025 a un 5,5%.
Esta cifra representa un incremento de medio punto porcentual respecto a lo que se había estimado en enero. Para el año siguiente, 2026, el organismo anticipó un crecimiento del 4,5%, aunque esta proyección es medio punto inferior a la anterior.
La actualización formó parte del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que fue divulgado en Washington durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.
La subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva-Brooks, explicó en la conferencia de prensa que “la proyección de crecimiento para la Argentina mejoró en 0,5 puntos. Esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto, en relación con el muy fuerte ajuste fiscal y la recuperación de la confianza, que definitivamente ha tenido un rol en llevarnos a esta estimación”.
A pesar de esta mejora en las proyecciones, Koeva-Brooks advirtió sobre la existencia de “riesgos relacionados con condiciones financieras más ajustadas, precios de los commodities y varios otros, que también afectan a muchos, por no decir a la mayoría, de los países”.
El informe también previó que la economía de América Latina y el Caribe crecería un 2% en 2025, con una proyección de 2,4% para 2026. Las revisiones a la baja se atribuyeron “al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre, las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento”.
En cuanto a la inflación en Argentina, el FMI estimó que se ubicará en un promedio del 35,9% este año, y en 14,5% para 2026. A nivel global, se proyectó que la inflación general disminuya al 4,3% en 2025 y al 3,6% en 2026.
El organismo también pronosticó que el desempleo en Argentina alcanzará el 6,3% a finales de este año y el 6% en 2026.
Respecto al crecimiento global, el FMI recortó su estimación del PBI mundial, ahora proyectando un aumento del 2,8% en 2025 y del 3% en 2026. Esta revisión se debe a la escalada de la guerra comercial iniciada por Donald Trump y replicada por China. En enero, el pronóstico era de un crecimiento del 3,3% para ambos años.
El informe también destacó que las tensiones comerciales y la incertidumbre política tendrán un impacto significativo en la actividad económica mundial. “Se espera que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los altísimos niveles de incertidumbre política tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial”, enfatizó el FMI.
Por otro lado, el organismo previó que la inflación a nivel mundial retroceda, alcanzando un 4,3% para fines de 2025 y un 3,6% para el año siguiente, aunque advirtió que las tensiones geopolíticas podrían influir negativamente en estas proyecciones.
El FMI también ajustó al alza sus previsiones de inflación para las economías avanzadas en 2025, señalando un aumento de 0,4 puntos porcentuales desde enero. Mencionó específicamente al Reino Unido, que experimentó un aumento de 0,7 puntos porcentuales, y a Estados Unidos, con un incremento de 1 punto porcentual en la estimación de inflación, debido a la dinámica persistente de los precios en el sector de servicios y el reciente repunte en los precios de los bienes básicos.
En el contexto de América Latina, el FMI proyectó que el crecimiento se moderará de un 2,4% en 2024 a un 2% en 2025, con un repunte a 2,4% en 2026. Las revisiones a la baja se deben a una significativa rebaja del crecimiento en México, así como al impacto de los aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre asociada.
Para Brasil, se espera un crecimiento del 2% en los próximos dos años, mientras que para México se anticipa una caída del PBI de 0,3% para este año, seguido de un repunte del 1,4% en 2026.
En relación a la inflación regional, el FMI proyectó un aumento promedio del 7,2% para este año, 0,3 puntos porcentuales menos que lo esperado en enero, y del 4,8% para el próximo. “Las revisiones al alza de Bolivia, Brasil y Venezuela se han visto compensadas por revisiones a la baja para Argentina y otros países”, concluyó el informe.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments